Entre los principales avances destacan el aumento sostenido en la cobertura de salud, la formalización del empleo, el acceso a servicios básicos y la disminución de la pobreza alimentaria y del analfabetismo. Esta sistematización de la información permite una lectura más clara de los desafíos y logros del país.

Santo Domingo, República Dominicana (Junio de 2025).- En un momento clave para la planificación y evaluación de las políticas públicas, el Gobierno de la República Dominicana consolida el Sistema de Indicadores Sociales (SISDOM) como una herramienta esencial para el análisis, monitoreo y toma de decisiones en torno a la realidad social y económica del país.

Este sistema, que reúne y organiza información previamente dispersa, permite generar nuevos indicadores integrados y oportunos, facilitando la evaluación de avances en ocho grandes áreas temáticas, con un capítulo especial dedicado a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).

En el área de salud, se destaca el incremento sostenido en los establecimientos del Ministerio de Salud Pública, que pasaron de 1,800 en 2019 a 1,865 en 2024. Este mismo número refleja también los centros con atención ambulatoria, garantizando una mayor cobertura territorial. Además, la proporción de la población por debajo del mínimo de consumo de energía alimentaria cayó drásticamente: de 34.3% en el período 1990-1992 a solo 4.6% entre 2021 y 2023, mostrando un avance firme en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria.

En seguridad social, las cifras revelan una cobertura cada vez más robusta. El total de personas afiliadas al Sistema Dominicano de Seguridad Social alcanzó los 10.5 millones en 2024, mientras que la afiliación al Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia creció más de un millón en solo cuatro años. El Seguro de Riesgos Laborales, por su parte, ya protege a más de 2.5 millones de trabajadores.

En el área de vivienda, el dinamismo también es visible: las licencias de construcción otorgadas a proyectos habitacionales pasaron de 1,110 en 2019 a 1,531 en 2024. Asimismo, la tasa de interés en el financiamiento de la vivienda en el sector público se redujo considerablemente a 8.0%, y el porcentaje de viviendas con acceso a servicios públicos de disposición de residuos sólidos ya alcanza el 95.6%.

En educación, el panorama también es alentador. La deserción escolar por nivel educativo ha disminuido de manera constante entre los años escolares 2021-2024, mientras que la tasa de analfabetismo mantiene una curva descendente sostenida, reflejo de políticas educativas más inclusivas y eficaces.

En el mercado de trabajo, el salario mínimo promedio de empresas grandes del sector privado no sectorizado ha aumentado RD$13,628 en la última década, y la población desocupada ampliada se redujo notablemente en 2024, pasando de 1.3% a -8.9%. Este dinamismo ha contribuido al crecimiento del empleo, con más personas incorporándose a la actividad productiva.

Finalmente, los indicadores asociados a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) reflejan avances concretos: la tasa de matrícula neta en nivel superior subió de 20.8% a 23.3% en apenas un año. La formalización del empleo también registró una tendencia positiva, ubicándose en 44.5% en 2024. Además, la cobertura poblacional del Seguro de Salud ha crecido de manera sostenida, alcanzando un 76.2% del total nacional.

El SISDOM representa un esfuerzo comprometido con la transparencia, la eficiencia institucional y la construcción de un país que toma decisiones basadas en evidencia. Con este sistema, la República Dominicana reafirma su apuesta por políticas públicas más justas, sostenibles e inclusivas.

Fuente: MEPYD