DAMAC impacta a más de 48 mil pacientes atendidos en la gestión de Abinader

Con un presupuesto que pasó de RD$2,786 millones en 2020 a más de RD$7,313 millones en 2025, el gobierno dominicano ha dado una señal clara: la salud no es un gasto, es una inversión en el alma de la nación.

La actual gestión ha implementado un modelo que no solo cura, sino que también acompaña con dignidad, en especial a quienes enfrentan enfermedades catastróficas o de alto costo.

Santo Domingo.- Desde el 16 de agosto de 2020 hasta el 30 de julio de 2025, 48,360 dominicanos que padecen enfermedades catastróficas han sido atendidos con dignidad, esperanza y medicamentos de clase mundial a través de la Dirección de acceso a Medicamentos de Alto Costo (DAMAC).

Una cifra que, más allá de los números, representa miles de historias de vidas recuperadas, familias salvadas del desconsuelo y una nación que avanza con paso firme hacia un sistema de salud más justo, humano y moderno.

En solo cinco años, la gestión actual ha superado por más de 11,000 personas la cantidad de pacientes atendidos durante los ocho años de la gestión anterior (2012-2020). Un informe emitido por la DAMAC, detalla que la  diferencia evidencia un cambio de paradigma sanitario bajo el liderazgo del presidente Abinader, pasando de 37,200 en ocho años a 48,360 dominicanos que en menos de cinco años han recibido el servicio sanitario.

Desde su creación, la DAMAC ha sido más que una institución: ha sido un faro en medio de la oscuridad para quienes enfrentan enfermedades devastadoras como el cáncer, males autoinmunes, condiciones neurológicas raras, hematológicas crónicas y otras patologías que por años significaron una sentencia de muerte para miles. Hoy, gracias a una visión firme y solidaria, estas personas cuentan con tratamientos de la más alta calidad, todos avalados por organismos de prestigio como la FDA y la EMA.

A julio de 2025, 7,325 pacientes reciben su tratamiento de manera continua y oportuna.  Personas que no solo han recuperado la salud, sino también la esperanza. De hecho, algunos beneficiarios llevan más de 14 años siendo respaldados por este programa vital.

Director de Alto Costo destaca evolución del programa

El doctor Carlos Sánchez, director de la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (DAMAC), explicó que los primeros pacientes beneficiados con medicamentos de alto costo en República Dominicana comenzaron a ser atendidos por el Ministerio de Salud Pública en el año 2008, cuando el programa aún no estaba formalizado y funcionaba como una ayuda puntual desde el Viceministerio de Asistencia Social.

El titular recordó que, ante el creciente número de pacientes y la alta demanda de tratamientos especializados, el Ministerio de Salud Pública, en colaboración con la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), organizó talleres, encuentros y estudios técnicos que condujeron a la formalización del programa en el año 2015.

“A partir de ahí, Alto Costo comienza a funcionar con reglamentos establecidos, procedimientos claros y un catálogo fijo de medicamentos, que se ha venido actualizando en varias ocasiones” para responder a las necesidades de la población, expresó Sánchez.

Inversión histórica del programa

Con un presupuesto que pasó de RD$2,786 millones en 2020 a más de RD$7,313 millones en 2025, el gobierno dominicano ha dado una señal clara: la salud no es un gasto, es una inversión en el alma de la nación.

 Cada año, el Estado invierte en promedio RD$1.2 millones por paciente, asegurando que nadie se quede sin la posibilidad de recibir medicamentos que en el mercado privado serían inalcanzables para la mayoría.

Y como si fuera poco, el catálogo de DAMAC ya cuenta con 119 moléculas activas, 65 de ellas completamente innovadoras, colocándose por encima de muchos otros programas similares en América Latina.

Solo en los primeros siete meses del 2025, se incorporaron al programa 968 nuevos pacientes, con un promedio de 35 solicitudes semanales. Además, otras 5,989 personas han recibido apoyo diagnóstico y acceso a medicamentos esenciales a través del Programa de Ayudas Médicas, otra iniciativa impulsada por la visión humanitaria del Ministerio de Salud.

Hoy en día, la población beneficiaria total asciende a más de siete mil personas, lo que representa un salto histórico en términos de cobertura y alcance. 

Con una infraestructura de primer nivel, almacenes bien acondicionados y nueve farmacias especializadas en hospitales estratégicos a lo largo del país, la DAMAC ha garantizado que los medicamentos lleguen donde tienen que llegar: a las manos de quienes más los necesitan, sin burocracia, sin demoras, sin discriminación.

Un liderazgo renovado y comprometido

Desde febrero de 2025, la DAMAC es dirigida por el Dr. Carlos Sánchez, quien ha asumido con responsabilidad y determinación la tarea de continuar esta obra monumental. Bajo su dirección, se han consolidado los avances y se ha profundizado el compromiso con la calidad, la eficiencia y la equidad.

Más allá de estadísticas y presupuestos, el legado del presidente Luis Abinader en materia de salud pública está escrito en miles de historias humanas. Vidas que han sido salvadas, pacientes que han recuperado la esperanza y familias que hoy tienen una oportunidad que antes parecía lejana.

Durante su gestión, se ha implementado un modelo que no solo cura, sino que también acompaña con dignidad, en especial a quienes enfrentan enfermedades catastróficas o de alto costo. Esto ha marcado un hito en la forma de gobernar: una política pública centrada en las personas, no en los números.

La revolución del sistema sanitario en tiempos de pandemia

El exministro de Salud Pública, Daniel Rivera, lideró una de las gestiones más humanitarias en tiempos de crisis sanitaria, apostando por la vida cuando el país más lo necesitaba.

En medio del estado de emergencia sanitaria que azotaba la nación por la COVID-19, sin protocolos claros ni recursos definidos, Rivera se lanzó al ruedo con una estrategia de impacto nunca antes vista, apostando al acceso digno a tratamientos vitales para miles de dominicanos.

Durante los dos primeros años de su gestión (2020-2022), se inyectaron más de 9,000 millones de pesos anualmente a la Dirección de Acceso de Medicamentos de Alto Costo, beneficiando a más de 15,000 pacientes con enfermedades crónicas y catastróficas como el cáncer, la esclerosis múltiple y enfermedades autoinmunes.

https://presidencia.gob.do/noticias/gobierno-garantiza-permanencia-y-apoyo-programa-de-medicamentos-de-alto-costo-en-favor-de

Rivera no solo rescató un sistema debilitado, sino que plantó las semillas de una revolución médica que hoy da frutos. Con visión estratégica y un enfoque centrado en el ser humano, transformó un panorama de incertidumbre en un modelo de acción concreta y efectiva. Su gestión priorizó la vida por encima de todo, garantizando que miles de pacientes con enfermedades crónicas y de alto riesgo tuvieran acceso a tratamientos antes inalcanzables.

El actual ministro de Salud, Víctor Atallah, ha reconocido que bajo esta visión de continuidad se han retirado 14 moléculas de la lista de espera y 18 medicamentos están cubiertos en un asombroso 97%, convirtiendo ese sistema de medicamentos de alto costo en una política pública robusta, que marca un antes y un después en la salud dominicana.

Atallah también ha destacado la implementación de farmacoeconomía, farmacovigilancia y la inclusión de nuevas terapias basadas en evidencia, como parte de una transformación sin freno que busca sostener el programa a largo plazo, con el involucramiento directo de los seguros de salud.

“El Programa de Medicamentos de Alto Costo es clave. Es desgarrador no poder ayudar a quien sufre de cáncer u otra enfermedad grave. Por eso estamos reforzando esta política con todo nuestro compromiso”, confirmó Atallah.

https://www.msp.gob.do/web/?p=18890

Lo que comenzó como una respuesta urgente en un país golpeado por la incertidumbre, se ha convertido en una política de Estado ejemplar en América Latina, gracias a la visión audaz del exministro Rivera y la voluntad de las autoridades actuales por continuar con este legado de vida.