Santo Domingo.– El escritor venezolano Rodrigo Blanco Calderón afirmó durante un encuentro con los medios de comunicación, en el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo, que el asunto del exilio y la emigración de sus compatriotas se incorporó de manera natural a su obra literaria sin haberlo planificado previamente.

Sobre su última obra, manifestó: “El tema del exilio y la emigración venezolana se me impuso. No fue un proyecto consciente. Cuando tuve que ponerle título al libro apareció la palabra “veneco”, un término que en el extranjero se utiliza para referirse a los venezolanos”, explicó el autor en la actividad realizada en el recinto ferial de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

Blanco Calderón destacó que el fenómeno migratorio ha transformado profundamente la identidad cultural de su país. “La literatura, el cine, la música, las artes visuales… todos los artistas venezolanos estamos reflexionando sobre el drama de la emigración porque ha cambiado el mapa humano de Venezuela”, señaló.

El ensayista precisó que “Venecos”, su más reciente libro de cuentos, explora en profundidad el drama migratorio, una crisis histórica que ha desplazado a más de nueve millones de personas en la última década. Escrita a lo largo de doce años, la colección reúne relatos previamente publicados y marca un giro inusual en su trayectoria literaria.

Residente en Málaga, España, Blanco Calderón recordó que desde la llegada del chavismo muchos escritores venezolanos advirtieron tempranamente el carácter totalitario de ese proyecto político. “Eso significó nuestra exclusión de espacios oficiales y culturales. En lugar de disminuir, esa exclusión se fue ampliando, al mismo tiempo que crecía el número de escritores críticos frente a la dictadura”, expresó.

El autor subrayó que procura mantener separada su posición política de su trabajo literario, aunque reconoce que su obra ha sido, desde sus inicios, profundamente crítica del régimen. “Defiendo la libertad creativa de cada escritor para decidir cómo abordar el drama venezolano en su obra. Sin embargo, los temas muchas veces no se eligen: se imponen por las heridas que deja la realidad”, sostuvo.

Licenciado en Letras y magíster en Estudios Literarios, Blanco Calderón calificó al chavismo como una “dictadura iletrada”, distinta de las del siglo XX. A su juicio, este régimen se caracteriza por un completo desinterés hacia la palabra escrita y la producción intelectual, y lo comparó con dictaduras anteriores, de derecha e izquierda, como las de Pinochet o Fidel Castro, que, aunque represivas, comprendían el poder de los artistas e intelectuales como generadores de pensamiento crítico y opinión pública.

Fuente: MINC – https://cultura.gob.do/index.php/noticias/item/2953-rodrigo-blanco-calderon-la-emigracion-como-herida-y-tema-inevitable-en-la-literatura-venezolana