Con la implementación de este instrumento el país se posiciona como un referente regional en la promoción de mercados más justos, abiertos y eficientes, donde los agentes económicos, locales y extranjeros, pueden competir en igualdad de condiciones en beneficio de los consumidores.
SANTO DOMINGO. – República Dominicana se ha convertido en el primer país de América Latina en lanzar una Política Nacional de Competencia, una herramienta clave para impulsar un crecimiento económico más justo, sostenible e inclusivo.
El lanzamiento oficial de esta herramienta, que se sustenta en el Decreto 196-25 promulgado por el presidente Luis Abinader, se realizó en el Palacio Nacional durante La Semanal con la Prensa.
El presidente destacó que esto se trata de un acontecimiento histórico para el país. “Hemos logrado ser el primer país de la región en contar con un instrumento de una Política Nacional de Competencia. Con estos avances nos hemos ganado un nombre en materia de competencia”, expresó el presidente de la República.

La presidenta del Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia), María Elena Vásquez Taveras, agradeció el respaldo de Abinader a esta iniciativa que surge como una respuesta integral a los desafíos y oportunidades que presenta la economía nacional en un contexto de una creciente globalización y transformación digital.
“Somos pioneros en la región, somos el primer país en tener una Política Nacional de Competencia con unos lineamientos claros de política pública para que todas las instituciones del Estado trabajemos de manera coordinada a los fines de lograr una implementación del mandato, no solo de la Ley 42-08, sino del mandato de la Constitución, en sus artículos 50, numeral 1, y 217”, expresó la impulsora del proyecto junto al equipo que dirige en la institución.
Vásquez Taveras explicó que la implementación de esta política contará con la participación de unas 34 instituciones entre las que se encuentran el Banco Central; el Consejo Nacional de Competitividad (CNC); la Dirección General de Aduanas (DGA); la Dirección General de Contrataciones Públicas, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII); la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), entre otras.
También indicó que en la misma se han catalogado varios sectores como prioritarios, entre ellos el sector agropecuario, industrial, de servicios y energético, a los cuales, debido a su relevancia económica, impacto en el bienestar de los consumidores y niveles de concentración de mercado que presentan, se les brindará una atención especial con el objetivo de promover un entorno de competencia leal y eficiente.
Respaldo internacional
El lanzamiento de la Política Nacional de Competencia contó con el respaldo de representantes de importantes organismos internacionales, como el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Red Centroamericana de Autoridades Nacionales Encargadas del Tema de Competencia (RECAC), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), The George Washington University y miembros de organismos de competencia de Colombia, Honduras, Perú, México, El Salvador, entre otros.
Vásquez Taveras agradeció el respaldo recibido por sus homólogos, mientras que el presidente Abinader valoró su participación, destacando que la colaboración mutua permite a los países compartir sus buenas prácticas y mejorar cada día.

¿Qué es la Política Nacional de Competencia?
La Política Nacional de Competencia es un instrumento que busca establecer un marco regulador que promueva la eficiencia, reduzca costos y genere mayores oportunidades para todos los actores económicos en el mercado.
Esta política está alineada con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END 2030), Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros compromisos nacionales e internacionales que ha asumido el Estado dominicano.
Esta herramienta contempla como ejes estratégicos el fortalecimiento de la defensa de la competencia, la consolidación del marco regulatorio sobre competencia y el fortalecimiento de la coordinación técnica con los reguladores y desarrollo de un marco común en materia de competencia.
Para su implementación se ha designado una comisión gestora compuesta por el ministro de la Presidencia, quien la presidirá; los ministros de Industria, Comercio y Mipymes y de Hacienda; el presidente del Consejo Directivo de Pro-Competencia; y el director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad.
Fuente: Pro Competencia