Algunos factores que explican este comportamiento son las perturbaciones climáticas en la costa este de Australia y la imposición de aranceles por parte de China

Santo Domingo, República Dominicana (Julio de 2025). Al cierre de junio de 2025, el precio del carbón mineral cotizó los US$ 107.50 por tonelada métrica ™, lo que representa un aumento de 12.4 % en comparación con inicios de mes, cuando cotizó en US$ 95.61 tm, de acuerdo con el “Reporte mensual de commodities: Resumen de tendencias y análisis del mercado internacional”, que elabora el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

El documento indica que algunos factores que explican este comportamiento son, por el lado de la oferta, las perturbaciones climáticas en la costa este de Australia, destacado exportador mundial, afectaron la producción y oferta comercial de este insumo energético. De igual modo, la imposición de aranceles por parte de China redujo significativamente los volúmenes de carbón metalúrgico importados desde Estados Unidos, generando desafíos para el suministro estadounidense, lo que ha llevado a redirigir exportaciones hacia Sudamérica y la India.

Mientras que, por el lado de la demanda, el texto cita que, el aumento de la producción interna de carbón y la incursión en fuentes de energía renovable en China e India, han afectado las exportaciones de carbón térmico desde Indonesia.

Además, el precio mundial del carbón destinado para la generación de calor y energía se ha visto presionado por el mayor uso de fuentes de energías alternativas en Corea del Sur y Taiwán, dos de los principales compradores de este tipo de carbón. En contraste, Japón aumentó sus compras, lo que refleja las diferencias en la transición energética de esta región.

En cuanto a las proyecciones de los precios del carbón para este año, el informe indica que se mantienen equilibradas. Los riesgos al alza podría responder a un consumo de carbón mayor de los previsto en China, India y Europa. Por el contrario, los riesgos a la baja incluyen un crecimiento económico menor al previsto, principalmente en las regiones de Asia Oriental y el Pacífico, que representan alrededor del 80 % del consumo de carbón mundial; así como un posible exceso de oferta.

Fuente> MEPYD