En el Monitor de la Frontera abril 2025 resalta la necesidad de diversificar el tejido empresarial de las Mipymes y mejorar las condiciones de acceso al crédito, como vía para dinamizar el desarrollo económico local.

Santo Domingo, República Dominicana (Mayo de 2025).- El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo publica el Monitor de la Frontera correspondiente al mes de abril del 2025, en donde se presenta a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) como actores clave en el impulso del desarrollo económico local.

De acuerdo con la publicación, las Mipymes constituyen uno de los pilares fundamentales del tejido económico nacional, representando aproximadamente el 98.5% de las empresas y generando más del 61% del empleo en la República Dominicana.

Sostiene que, en la zona fronteriza, aunque se mantiene una estructura similar en cuanto al predominio de microempresas, persiste una densidad empresarial considerablemente menor que el promedio nacional, especialmente en provincias de la parte sur y centro como Elías Piña, Independencia, Pedernales y Baoruco.

El Monitor de la Frontera, elaborado por la Dirección de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza, realiza una actualización de la situación de estas empresas en el territorio a 2023, incluyendo en el análisis nuevas variables con relación al financiamiento.

Con el título “Actualización del panorama de las Mipymes en la Zona Fronteriza 2023”, la publicación señala que a 2023, el crecimiento de las Mipymes en la zona fronteriza fue de 11.1% pasando de 1,735 en 2021 a 1,927 empresas, muy por encima del crecimiento promedio nacional, que fue de 3.5%.

Pese a esto, explica que provincias como Elías Piña, Independencia, Pedernales y Baoruco siguen mostrando los menores índices de Mipymes por cada 10,000 habitantes, lo cual refleja desafíos importantes en términos de densidad empresarial y dinamismo económico. En el caso específico de la zona fronteriza, se destaca una mayor presencia relativa en actividades como agricultura, y alojamiento y servicios de comida. En cambio, sectores como actividades inmobiliarias, construcción, y actividades profesionales, científicas y técnicas tienen una participación significativamente mayor en el resto del país, y menor en la frontera, lo que podría indicar una brecha en términos de diversificación y especialización económica.

Señala que, al cierre de 2023, la zona fronteriza concentraba el 4.6% del total de créditos otorgados a micro, pequeñas y medianas empresas en el país, lo cual pudiese evidenciar una marcada desigualdad territorial en el acceso al financiamiento.

En contraste, Santo Domingo, el Distrito Nacional y Santiago concentran la mayor cantidad de estos créditos, reflejando una fuerte concentración de la actividad financiera en los principales centros urbanos.

Por otro lado, en la zona fronteriza la tasa de morosidad promedio se sitúa en niveles relativamente bajos en comparación con otras provincias del país. Sin embargo, se hace la salvedad de que este comportamiento debe analizarse considerando el bajo volumen de créditos otorgados en el territorio.

Provincias como Baoruco (0.15%), Elías Piña (0.18%), Santiago Rodríguez (0.26%) e Independencia (0.35%) presentan tasa de morosidad inferior al 0.5%, pero también reportan una cantidad muy limitada de créditos (menos de 800 en todos los casos), lo que sugiere una baja penetración del crédito formal.

En sus conclusiones, el Monitor de la Frontera profundiza en la importancia de impulsar la diversificación sectorial de las Mipymes, promoviendo su inserción en actividades de mayor productividad y valor agregado.

Además, promover mecanismos existentes como la Ley 12-21 a sectores industriales, tomando en cuenta la zonificación productiva y la vocación de los territorios fronterizos y fomentar procesos de formalización empresarial que permitan mejorar el perfil de riesgo de las Mipymes ante el sistema financiero.

Fuente: MEPYD