El encuentro destacó la importancia de fortalecer los sistemas de protección social y garantizar su sostenibilidad fiscal ante los nuevos desafíos económicos y sociales
Santo Domingo. – El Ministerio de Hacienda y Economía, junto a la Dirección de Desarrollo Social Supérate y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), celebraron el encuentro “Perspectivas intersectoriales sobre la sostenibilidad financiera de la protección social”, en el marco del proyecto CEPAL-BMZ/GIZ: “Transformación económica productiva, ecológica y socialmente justa”.
Durante la jornada, encabezada por el viceministro de Planificación e Inversión Pública, Martín Francos; la directora general del programa Supérate, Gloria Reyes, y el director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Alberto Arenas de Mesa, se analizaron los distintos pilares para un abordaje integral de las políticas sociales del Gobierno, poniendo énfasis en la necesidad de una coordinación intersectorial que siga fortaleciendo la vinculación de la planificación social con la estrategia presupuestaria nacional.
Arenas de Mesa presentó una radiografía regional y nacional desde la óptica del desarrollo social inclusivo, destacando el potencial económico de la República Dominicana frente a sus pares de la región.
Asimismo, precisó que la protección social es la columna vertebral de una estrategia de desarrollo inclusivo. “Los países que más avanzan en desarrollo económico son los que invierten en protección social”, expresó.
En ese orden, el viceministro de Planificación e Inversión Pública estructuró su intervención en tres ejes: la resiliencia del sistema de protección social ante las crisis económicas, la movilización de recursos para garantizar su sostenibilidad y la eficiencia en el gasto público.
Francos recordó que, en crisis pasadas, como la financiera de 2003-2004 y la del 2008, la pobreza se incrementó de forma considerable por la limitada cobertura de los programas sociales, mientras que durante la pandemia del 2020 el impacto fue menor gracias a la existencia de una red de protección más robusta.
“Los sistemas de protección social ayudan a contener las crisis. Gracias a la institucionalidad creada, el Estado pudo asistir de forma focalizada a los hogares más vulnerables”, señaló.
“Tenemos el desafío de proteger más y proteger mejor, en un contexto de sostenibilidad fiscal. Para eso debemos aumentar los ingresos públicos y, al mismo tiempo, gastar mejor”, afirmó el viceministro.
Entre las alternativas de financiamiento, mencionó mecanismos innovadores como la financiación basada en resultados, los bonos de impacto social y los instrumentos de reducción de riesgos, que podrían aplicarse para fortalecer áreas como la empleabilidad juvenil, la formalización laboral, el sistema de cuidados y los servicios de primera infancia.
Articulación institucional
De su lado, la directora general del programa Supérate, Gloria Reyes, valoró la realización del encuentro, destacando la necesidad de fortalecer la articulación entre las instituciones del Estado para garantizar políticas sociales sostenibles.
Reyes subrayó que toda acción del Gobierno debe tener como eje central el bienestar de las familias dominicanas. “A veces, entre números y estadísticas, olvidamos que todo lo que hacemos tiene como propósito mejorar la vida de la gente. Ese es el compromiso del presidente Luis Abinader y de todo el equipo de gobierno”, afirmó.