Guido Gómez Mazara anuncia proyectos tecnológicos clave en salud y seguridad: “La tecnología debe ser aliada del desarrollo”

El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), Guido Gómez Mazara, anunció el desarrollo de dos importantes proyectos tecnológicos que buscan impactar directamente los sectores de salud y seguridad en República Dominicana.

Las declaraciones fueron ofrecidas durante su participación en el Congreso internacional INDOTEL 4.0 bajo el panel “Políticas públicas como motor de la transformación digital y el crecimiento empresarial”, realizado en el país y moderado por el empresario dominicano César Dargam.

El evento también contó con la presencia de reconocidos expertos como Claudio Araya (Chile), Edwin Castillo (Panamá) y Andrés Arrúa (Paraguay), quienes compartieron experiencias sobre cómo sus países han implementado políticas públicas tecnológicas para fomentar el desarrollo.

Telemedicina para el sur: una apuesta por la equidad en salud

Uno de los proyectos más relevantes anunciados por Gómez Mazara es la implementación del modelo de telemedicina en hospitales del sur del país, una zona marcada por la pobreza extrema y la exclusión, particularmente en comunidades cercanas a la frontera con Haití.

“Vamos a invitar al sector privado para instalar centros de telemedicina en hospitales del sur” resaltó al tiempo que dijo que no es justo que una persona con una lesión ortopédica tenga que trasladarse desde Paraíso, Barahona, hasta el Darío Contreras en Santo Domingo para ser atendido.

Gómez Mazara destacó que esta iniciativa tiene como objetivo acercar la tecnología a las comunidades más vulnerables, mejorando su acceso a servicios de salud especializados sin la necesidad de largos y costosos desplazamientos.

Tecnología contra el delito: combate al robo de celulares y llamadas desde cárceles

El segundo proyecto presentado por INDOTEL aborda el problema de la seguridad digital y el uso delictivo de teléfonos móviles. Según Gómez Mazara, el 90% de las llamadas fraudulentas en el país están vinculadas a teléfonos robados, muchos de ellos operando desde centros penitenciarios.

El funcionario sostuvo que se ha firmado un acuerdo con la Procuraduría General de la República y contratado a un experto israelí para estudiar a fondo el comportamiento delictivo en los recintos penitenciarios.

Estos esfuerzos buscan proteger a los ciudadanos y empresas de estafas y fraudes, a través de un control más riguroso de los dispositivos móviles y una mayor vigilancia tecnológica en las cárceles.

Conectividad y cobertura: avances y desafíos

El presidente de INDOTEL resaltó que la cobertura de telecomunicaciones en el país supera el 95% y que el despliegue de fibra óptica se ha expandido a todo el territorio nacional. Sin embargo, reconoció que existe una desigualdad en el acceso a la conectividad de calidad, particularmente en comunidades remotas.

“Tener cobertura no significa tener conectividad significativa. Esa es la herramienta que nos hace verdaderamente competitivos en los mercados globales. Es un reto pendiente”, enfatizó.

Educación y empleo: brecha entre formación y demanda del mercado

Durante su intervención, Gómez Mazara hizo un llamado a repensar el modelo educativo del país, señalando que la formación profesional tradicional —centrada en abogados, ingenieros y economistas— no responde a las necesidades del mercado tecnológico actual.

 “Un programador hoy gana más que un médico, un abogado o un ingeniero. Es una realidad del mercado que no podemos ignorar. Debemos alinear la formación con la demanda”, dijo.

También apuntó que, según proyecciones internacionales, la inteligencia artificial representará hasta un 14.5% del crecimiento del PIB mundial hacia el año 2030, por lo que urge establecer marcos regulatorios claros sobre su uso ético y legal.

Reforma legal: modernizar la ley de telecomunicaciones

Gómez Mazara criticó el rezago legal del marco normativo que rige las telecomunicaciones en el país. La ley que creó el INDOTEL tiene más de 27 años y, según sus palabras, no menciona términos fundamentales como “internet”, lo cual evidencia la necesidad urgente de una reforma integral.

“Lo que tenemos en INDOTEL es prácticamente un museo legal. Aún se menciona la palabra ‘fax’. El mundo ha cambiado, y nuestras leyes deben cambiar con él”, argumentó.

Obstáculos fiscales: una carga que frena el desarrollo tecnológico

El titular de INDOTEL también identificó como un obstáculo crítico la alta carga impositiva que enfrentan las empresas de telecomunicaciones en el país.

 “El principal obstáculo que tiene el tema de la tecnología en la República Dominicana tiene que ver con el nivel de gravamen, que existe con las empresas dedicadas a la telecomunicación, tú no puedes generar niveles de competencia cuando el actor fundamental para ese desarrollo tiene que sentir en sus bolsillos el impacto de las políticas impositivas”, resaltó el funcionario.

Alianza público-privada: clave para avanzar

Gómez Mazara insistió en la necesidad de una alianza sólida entre el Estado y el sector privado para alcanzar mayores niveles de desarrollo económico y tecnológico. Reconoció que el sector empresarial ha sido históricamente un impulsor clave de las reformas tecnológicas en el país.

 “No se puede hablar de progreso sin la participación activa del sector privado. INDOTEL seguirá construyendo puentes, no solo por la naturaleza del órgano, sino por convicción personal”, afirmó.

Ciberseguridad e inteligencia artificial

El funcionario concluyó su participación manifestando su preocupación por el creciente número de ciberataques que afectan tanto a ciudadanos como a empresas en República Dominicana. Llamó a establecer una legislación específica sobre inteligencia artificial, que garantice su uso responsable.

 “La inteligencia artificial debe ser una herramienta para resolver conflictos, no para crearlos. Necesitamos reglas claras para que siga siendo un aliado del desarrollo, no un riesgo”, concluyó.

Expertos de Chile, Panamá y Paraguay destacan avances tecnológicos

El Congreso Indotel 4.0, organizado por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), contó con la participación de destacados expertos internacionales que compartieron las experiencias de sus países en la implementación de políticas públicas tecnológicas como eje de desarrollo económico y social.

Representantes de Chile, Panamá y Paraguay detallaron cómo han impulsado legislaciones, alianzas estratégicas, programas de capacitación y transformación digital que han permitido posicionar a sus naciones en la vanguardia tecnológica de la región.

Paraguay: Leyes fiscales y grado de inversión atraen tecnología e innovación

El presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Paraguay (Conatel), Andrés Arrúa, destacó que su país ha dado pasos significativos para atraer inversión tecnológica, tanto nacional como extranjera.

Arrúa explicó que Panamá cuenta con la Ley 60/90, que otorga exenciones fiscales a las empresas que invierten en tecnología. Estas están libres de aranceles aduaneros, impuesto a la renta y a las ganancias, lo que ha generado un entorno atractivo para la inversión”.

Asimismo, mencionó marcos normativos complementarios como la Ley de Parques Industriales y la de Asociación Público-Privada, que han facilitado el crecimiento del ecosistema tecnológico.

Sin embargo, resaltó que el logro más importante de Paraguay en 2024 fue alcanzar el grado de inversión internacional, gracias a una economía sólida, transparente y bien gestionada.

Agregó que esto ha permitido que las calificadoras internacionales nos posicionen como un país apto para grandes inversiones, lo que abrirá puertas a nuevos financiamientos y proyectos tecnológicos de gran escala

Chile: Inclusión digital desde las aulas hasta los adultos mayores

Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, subrayó los esfuerzos del país en integrar la tecnología desde el sistema educativo y promover la inclusión digital en toda la sociedad.

Araya explicó que desde la educación básica se han hecho ajustes en los planes de estudio para introducir competencias digitales. Además, el Ministerio del Trabajo ha incluido certificaciones digitales a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

El funcionario también mencionó programas destinados a la digitalización de adultos mayores, con apoyo de fundaciones, como una de las iniciativas más humanas e inclusivas dentro del ecosistema digital chileno.

Panamá: Estrategia nacional de inteligencia artificial y apoyo de Amazon

Por su parte, Edwin Castillo, Director Nacional de Telecomunicaciones de Panamá, informó que su país ya cuenta con un borrador de su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que será publicado próximamente y que ha sido presentado ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

> “Esta estrategia busca un desarrollo de la IA desde una perspectiva ética y segura. Actualmente se encuentra en evaluación por parte del sector privado para lograr una implementación conjunta”, detalló.

Castillo indicó que varias entidades financieras panameñas ya utilizan inteligencia artificial para mejorar la experiencia del cliente, como sistemas automatizados que, con solo ingresar la cédula, permiten obtener información personalizada.

Además, reveló que el país ha iniciado alianzas con universidades, centros técnicos y empresas privadas, destacando la labor de la Universidad Tecnológica de Panamá en el desarrollo de semiconductores de alta tecnología.

 “Desde el Gobierno estamos apoyando a emprendedores con seminarios, financiamiento y formación. Muchas universidades ya han integrado la inteligencia artificial en sus planes de carrera”, dijo.

Uno de los anuncios más relevantes fue que Amazon, en colaboración con la Secretaría Nacional de Innovación y Ciencia y Tecnología, ofrecerá entrenamiento gratuito a más de 30,000 panameños, incluyendo estudiantes, empleados del sector privado y emprendedor de pequeñas y medianas empresas.

Sobre el Congreso Indotel 4.0

Este encuentro, realizado los días 6 y 7 de mayo, puso en primer plano cinco tecnologías clave que marcarán el desarrollo del país: inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT), ciberseguridad, blockchain y big data. Cada uno de estos ejes atravesó la agenda del evento, con paneles, conferencias y presentaciones que mostraron cómo estas herramientas están revolucionando las industrias, optimizando procesos, generando valor económico y creando nuevas oportunidades de trabajo para los dominicanos.

El programa incluyó paneles de alto nivel, como el dedicado a políticas públicas, moderado por César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), donde autoridades de Chile, Panamá y Paraguay analizaron cómo los marcos regulatorios pueden convertirse en motores de innovación. Además, líderes empresariales de sectores clave, como salud, banca, logística e industria, compartiron lecciones prácticas sobre la adopción de estas tecnologías emergentes y su impacto en la competitividad nacional.

Durante el congreso, estudiantes de diferentes escuelas del Gran Santo Domingo visitaron los estands tecnológicos instalados por el INDOTEL para motivar a los jóvenes a cursar carreras relacionadas con las telecomunicaciones y la innovación, donde los jóvenes experimentaron imágenes en 360 grados y las facilidades que ofrece la inteligencia artificial.

Uno de los momentos más esperados del congreso fue el I+D Lab, una vibrante competencia donde estudiantes y emprendedores presentaron proyectos innovadores ante un jurado de expertos. Las invenciones abordaron desafíos concretos en cinco áreas clave: big data, blockchain, ciberseguridad, Internet de las Cosas (IoT) e inteligencia artificial, destacándose por su creatividad, aplicabilidad y capacidad para responder a necesidades reales en salud, finanzas, logística y servicios públicos.

La premiación, encabezada por Guido Gómez Mazara, presidente del Consejo Directivo de INDOTEL, marcó el cierre de una jornada llena de inspiración. “Cuánto orgullo uno siente que hay tanta gente talentosa en el país que lo único que necesita es una oportunidad, y en INDOTEL la tendrá”, expresó el titular de las telecomunicaciones al valorar los proyectos de innovación y creación tecnológica presentados por jóvenes emprendedores del país.

Al escuchar los testimonios de los concursantes y su procedencia, Gómez Mazara dijo sentirse orgulloso de saber que la mayoría de los concursantes viene del sector público de la educación, lo que, a su juicio, demuestra que lo único que se necesita para innovar es una oportunidad.

Los proyectos tecnológicos fueron evaluados por un Comité Organizador, que apreció la calidad técnica de las propuestas y su impacto en las comunidades, identificando a jóvenes con la capacidad de transformar su entorno y fortalecer el ecosistema tecnológico nacional.

“El I+D Lab es mucho más que una competencia: es una plataforma para acelerar la madurez tecnológica del país, conectando talentos emergentes con empresas, inversionistas y el sector público,” destacó el ingeniero Darian Vargas, coordinador del I+D Lab.

Agregó, además: “Aquí identificamos ideas disruptivas que pueden convertirse en proyectos piloto y llegar al mercado, tanto a nivel nacional como internacional”.

Cada participante tuvo la oportunidad de exponer sus proyectos innovadores, los cuales se destacaron, en su mayoría, por su cualidad y aportes para solucionar problemas tecnológicos en los diferentes sectores de la sociedad.

Este espacio convocó a autoridades gubernamentales, representantes académicos, emprendedores y expertos nacionales e internacionales para analizar las tendencias, oportunidades y desafíos que plantea la Cuarta Revolución Industrial, promoviendo la adopción de tecnologías como IA, IoT, Ciberseguridad, blockchain y big data para fortalecer el desarrollo económico, social y tecnológico del país.