Santo Domingo, República Dominicana (Marzo de 2025). Entre 2010 y 2022, la proporción de personas que no sabían leer ni escribir se redujo de manera significativa en la zona fronteriza, al pasar de 28.1 % a 17.2%, lo que representa una disminución de 10.9 puntos porcentuales (p.p.), destaca el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en su informe “Monitor de la frontera” correspondiente a marzo de 2025.

La publicación mensual, realizada por la Dirección de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza, resalta que esta reducción fue más pronunciada que en el resto del país, donde la tasa disminuyó 2.8 puntos porcentuales en el mismo período, al pasar de 18.3 % a 15.5 %.

Precisa que, a lo interno de la zona fronteriza, la provincia de Pedernales se destaca como el territorio con mayor avance, al registrar una disminución de 21.5 puntos porcentuales en la población sin habilidades de lectoescritura.

En cuanto a los años de escolaridad, el documento explica a partir de datos del X Censo de Población y Vivienda 2022 que en la zona fronteriza la escolaridad promedio alcanzada en la población de 15 años y más es de 7.6 años, mientras que el promedio para el resto del país es de 9.6, lo que representa una diferencia de 2 años.

Con respecto a los años de escolaridad promedio por sexo, a nivel nacional, en todas las provincias las mujeres acumulan más años de escolaridad que los hombres. Para el caso particular de la zona fronteriza, en promedio, las mujeres (8.3) tienen 1.2 años de escolaridad más que los hombres (7.1), una brecha ligeramente mayor a lo observado en el resto del país (1.1).

Al comparar la escolaridad promedio intercensal 2010-2022, continúa el informe, se observa que la zona fronteriza experimentó un aumento de 2.6 años en este indicador. Además, se observa un crecimiento en todas las provincias de la zona fronteriza.

Uso de dispositivos electrónicos e internet

El informe indica que, a partir de los datos del 2022, el dispositivo electrónico de mayor uso en la zona fronteriza es el teléfono inteligente, utilizado por el 56.9 % de la población, seguido por las computadoras portátiles, usadas por el 52.0 % de las personas.

En cuanto al uso de internet en los tres meses previos al levantamiento censal de 2022, la zona fronteriza exhibió niveles particularmente bajos, al concentrar cuatro de las cinco provincias del país con mayor proporción de personas que no utilizaron internet durante ese período.

Detalla que Elías Piña presentó la mayor proporción, con un 51.9 % de su población que no usó internet en ese lapso de tiempo, seguida por Independencia (45.3 %), Baoruco (40.6 %) y Pedernales (35.4 %), lo cual evidencia una brecha significativa en términos de apropiación digital y participación en entornos virtuales.

La publicación plantea que, para cerrar estas brechas, es fundamental fortalecer las políticas de educación y capacitación en la zona fronteriza, con un enfoque en la inclusión de adultos y en la mejora de la calidad educativa desde las primeras etapas de formación. Agrega que, fomentar programas de alfabetización adaptados a las necesidades de la población, así como por estrategias que fomenten la permanencia escolar, es clave para reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de vida en la región.

FUENTE: Mepyd