Este proyecto se ejecuta en la región nordeste del país y se enfoca en robustecer la atención de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes y la hipertensión.
Santo Domingo, 11 de septiembre de 2025.- Con el propósito de socializar los avances y la sostenibilidad de los resultados del Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, se llevó a cabo este jueves la cuarta reunión del Comité de Coordinación Conjunta (CCC).
El encuentro contó con la participación de representantes del Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Servicio Nacional de Salud (SNS), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y representantes de la Embajada de Japón en el país, quienes socializaron los principales logros del proyecto, que se ejecuta en la región nordeste del país, orientado a fortalecer la atención de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes y la hipertensión.
La directora general de Cooperación Bilateral del Ministerio de la Presidencia, Clara Aquino, manifestó que el proyecto refleja el compromiso con la concienciación basada en la información y la promoción de la salud, lo que se ajusta a los lineamientos de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).
“A través de este esfuerzo colaborativo se construye un sistema de salud más robusto y humano que prioriza la prevención y el bienestar de los pacientes”, enfatizó.
De su lado, Alfonso Herasme Trinidad, director del Primer Nivel de Atención del SNS, resaltó que a través del proyecto se ha logrado avances significativos que impactan en la salud comunitaria.

“Gracias a la implementación de la Estrategia HEARTS en la región nordeste, hemos fortalecido la capacidad de los Centros de Primer Nivel para dar un seguimiento a los pacientes con enfermedades no transmisibles y fomentar estilos de vida saludables, mediante operativos de salud, actividades físicas y educación nutricional”, indicó el doctor.
Asimismo, resaltó el impacto positivo de la formación continua del personal sanitario, realizada con el apoyo de expertos japoneses, lo que ha elevado la calidad del servicio. Desde noviembre del 2024 a junio del 2025, se realizaron once capacitaciones que impactaron a más de 300 profesionales de salud, entre ellos médicos, enfermeras y promotores.
Mientras, el viceministro de Salud Colectiva del MSP, Eladio Pérez, expresó que este esfuerzo representa una visión transformadora al poner la atención primaria en el centro del sistema de salud, con un enfoque preventivo, comunitario y cercano a la gente.
“No solo respondemos de manera más efectiva a los retos que plantean enfermedades crónicas, sino que avanzamos hacia un modelo de atención más justo, sostenible y humano”, destacó el galeno.
El representante residente de JICA en el país, Kota Sakaguchi, reiteró el compromiso de la cooperación japonesa con el desarrollo del sistema de salud en la República Dominicana y valoró positivamente los avances del proyecto y la colaboración continua entre las instituciones participantes.
La doctora Dahiana Paulino, encargada del Primer Nivel de Atención de la Regional de Salud Cibao Nordeste del SNS, presentó los principales logros de la región, entre ellos la mejora en la capacidad de los centros de salud del primer nivel de atención para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles y el fortalecimiento de procesos de monitoreo, supervisión y evaluación de los servicios.