La viceministra destaca el impacto de la nueva legislación para promover el consumo responsable y el acceso a tecnologías limpias
![Betty Soto, viceministra de Innovación y Transición Energética,](https://mem.gob.do/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-06-at-3.14.10-PM-1-1024x684.jpeg)
La Altagracia. – La viceministra de Innovación y Transición Energética, Betty Soto, subrayó este jueves la importancia del proyecto de ley sobre eficiencia energética como un paso fundamental para consolidar la transición energética en República Dominicana.
Soto explicó que esta legislación establecerá un marco regulatorio para promover un consumo más eficiente de electricidad y facilitar el acceso a tecnologías energéticas avanzadas, al participar en el panel del Reporte de Economía y Desarrollo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), realizado en la Universidad del Este (UCE), recinto Punta Cana.
El panel contó también con la intervención de Manuel López San Pablo, gerente general del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI); Miguel Aybar, profesor de Energía Eléctrica en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), y fue moderado por Walter Cont.
![Betty Soto, Manuel López San Pablo, Miguel Aybar y Walter Cont.](https://mem.gob.do/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-06-at-3.14.10-PM-2-1024x684.jpeg)
Soto detalló que el proyecto, aprobado en el Senado en 2023 y actualmente en estudio en la Cámara de Diputados, proporcionará los lineamientos necesarios para la implementación de políticas de eficiencia energética en el país.
«Este marco regulatorio permitirá el desarrollo de políticas y normas orientadas a optimizar el consumo energético y reducir costos a través de incentivos fiscales», explicó la viceministra.
Entre las medidas clave, destacó la reducción progresiva de los impuestos aduanales sobre equipos de alto rendimiento energético en áreas como iluminación, climatización, refrigeración y sistemas de bombeo.
«Esta reducción iniciará con un descuento del 5 % anual, hasta su eliminación total en un plazo de diez años, incentivando así la adopción de tecnologías más eficientes», precisó.
Además de los incentivos económicos, el proyecto contempla la realización de campañas educativas dirigidas a niños y adultos, con el objetivo de fomentar una cultura de uso racional de la energía.
![Betty Soto](https://mem.gob.do/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-06-at-3.14.10-PM-3-684x1024.jpeg)
«Es fundamental que la eficiencia energética se entienda como un hábito y una responsabilidad compartida, por lo que esta iniciativa incluye programas de sensibilización desde la educación inicial hasta el ámbito laboral», afirmó Soto.
Asimismo, reconoció los desafíos que enfrenta el país para la implementación efectiva de la ley, como la modernización de la infraestructura tecnológica y la superación de la resistencia al cambio en algunos sectores.
«Históricamente, los esfuerzos han estado más orientados a la generación que a la eficiencia energética. Este proyecto busca equilibrar ambas prioridades», señaló.
La viceministra también enfatizó la necesidad de contar con los recursos humanos y financieros adecuados para garantizar la aplicación y fiscalización de las disposiciones establecidas en la ley.
El evento contó con la participación de destacados representantes del ámbito gubernamental, académico y empresarial, entre ellos Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación de CAF; Julio César Valentín, superintendente de Seguros; Karina Aristy, alcaldesa de Higüey; Ninoshka González, vicerrectora de Posgrado de la UCE; René Orellana, gerente regional de México y Centroamérica de CAF; Óscar Ruedo, director de Turismo Sostenible de CAF, y Ramón Ramírez (Manolito), alcalde de Verón.
También asistieron representantes del sector energético, económico, académico y estudiantil, quienes coincidieron en la relevancia de la eficiencia energética como un pilar esencial para el desarrollo sostenible del país.
Fuente: Energia y Minas