Con risas, música y mucha emoción, adultos mayores de los centros de atención integral diurnos Ciudad Juan Bosch y Sabana Pérdida demostraron que el ritmo y la alegría no tienen edad, durante un concurrido concurso de «son».

 La actividad fue organizada por Elvira Pérez y Claudia Contreras, encargadas de los respectivos centros, bajo la coordinación de la División de Cultura, Recreación y Educación del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE).

La competencia, realizada en el Centro Integral para Adultos Mayores Ciudad Juan Bosch,  reunió a seis parejas, tres de cada centro, quienes ofrecieron presentaciones cargadas de entusiasmo, energía y pasión por el baile.

 Posteriormente, se premiaron las tres parejas ganadoras (primer, segundo y tercer lugar), y todos los participantes recibieron certificados de reconocimiento, en una jornada donde lo más importante fue celebrar la vida, el talento y la conexión con sus raíces culturales.

Más allá de la competencia, el evento tuvo un profundo impacto emocional y terapéutico. Bailar, compartir y recordar viejos tiempos reforzó el bienestar físico, mental y emocional de los participantes, ayudándoles a fortalecer la autoestima, la memoria y el sentido de pertenencia.

El momento culminante de la actividad se vivió con la sorpresiva participación del maestro de música Juan Herodys Ureña, quien trajo consigo al reconocido cantante Ramón Leonardo, ícono musical de la generación de los presentes. Su presentación fue recibida con ovaciones y lágrimas de alegría, evocando recuerdos y vivencias que marcaron la juventud de muchos de los adultos mayores asistentes.

“El arte y la cultura no solo entretienen, también sanan. Este tipo de actividades son medicina para el alma”, expresó  Elvira Pérez.

Mientras,  Claudia Contreras resaltó que el concurso forma parte del compromiso continuo del CONAPE con el envejecimiento activo y saludable, promoviendo espacios de recreación, expresión artística y fortalecimiento emocional para las personas mayores.

El «son» es un género musical bailable de origen afro-caribeño-mestizo que se practica en varios países de la cuenca del Caribe, del Golfo de México y Guatemala. Se caracteriza por su ritmo libre y métrico, y a menudo se acompaña de instrumentos de cuerda como la guitarra, el violín o el arpa, así como de la marimba, en Guatemala. 

En República Dominicana, el «son» tiene una gran comunidad de «soneros» y diversas variantes, como Montuno, Bolero-Son o Guaracha, que siguen la cadencia del son cubano. 

En otras palabras, el «son» es una forma de baile y música que tiene raíces en la cultura afro-caribeña y que se ha adaptado y evolucionado en diferentes regiones de la cuenca del Caribe, como en Cuba, Guatemala y la República Dominicana. 

Fuente: CONAPE – https://www.conape.gob.do/noticia.cfm?post_id=639