Santo Domingo.– Con juegos teatrales, pinceles y palabras llenas de imaginación, un grupo de 35 estudiantes de quinto y sexto de Media del Centro Educativo Aníbal Ponce vivió una experiencia única en el taller “Juegosteatrales con palabras positivas, pintando y redescubriendo la Caperucita Roja”.
Por primera vez en su historia, la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD) abre un espacio especialmente orientado a impulsar las competencias lectoras, posicionándose como un referente regional en el fomento de la lectura.
Este paso reafirma a la feria no solo como un evento cultural, sino también como una plataforma estratégica para fortalecer el aprendizaje, el pensamiento crítico y la formación de ciudadanos comprometidos con el conocimiento.
En este sentido, la FILSD 2025 coloca entre sus prioridades la creación y consolidación de clubes de lectura en todos los ámbitos sociales: escuelas, liceos, universidades, colegios, instituciones públicas y privadas, empresas, asociaciones culturales, sindicatos y organizaciones comunitarias.
Con iniciativas de este tipo, la feria se proyecta como un motor para generar una red nacional de lectores que, a través de la colectividad, contribuya a la construcción de una sociedad que lee, se forma y se integra plenamente en la revolución del conocimiento del siglo XXI.
La actividad tuvo lugar en el Pabellón de las Buenas Palabras, ubicado en la sala Aída Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional, bajo la dirección de la narradora y lingüista Rosanna Delgado y el artista plástico, profesor y guitarrista Luis Méndez. Ambos guiaron a los estudiantes a reinventar el clásico cuento de “Caperucita Roja” mediante ejercicios de escritura creativa, narración dramatizada y actividades plásticas.
Delgado explicó que la dinámica se centró en la escritura creativa inspirada en el célebre relato, con actividades diseñadas para estimular la imaginación y abrir nuevas formas de narrar.
Por su parte, Méndez ofreció, acompañado de su guitarra, una versión renovada y optimista de la historia, en contraste con los desenlaces trágicos de las versiones de Charles Perrault (1697) y los hermanos Grimm (1812). La propuesta artística tomó como referencia la mirada de la ilustradora y diseñadora gráfica argentina Paula Ventimiglia.
El taller también incluyó un recorrido por la trayectoria literaria de “Caperucita Roja”, desde sus orígenes en la tradición oral campesina francesa hasta su consolidación en la literatura europea, resaltando cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo y las lecciones que transmite a los lectores: la necesidad de cultivar la creatividad, abrir alas a la imaginación y mantener viva la capacidad de asombro, al mismo tiempo que recuerda la importancia de la prudencia frente a lo desconocido.
Fuente: MINC – https://cultura.gob.do/index.php/noticias/item/2939-caperucita-roja-revive-en-la-feria-del-libro-con-juegos-arte-y-nuevas-miradas