Este foro congregó a representantes de universidades, asociaciones sin fines de lucro, entidades gestoras de voluntariado, instituciones estatales con voluntariados y actores comunitarios.
Santo Domingo, 10 de septiembre de 2025.- El Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro (CASFL), adscrito al Ministerio de la Presidencia, organizó el II Foro Nacional de Voluntariado, con la finalidad de intercambiar experiencias, conocimientos y estrategias que promuevan alianzas sostenibles entre las academias y la sociedad civil, y de este modo generar iniciativas de impacto social en beneficio de las comunidades.
En la apertura del evento, Yissel Mañón, encargada del Departamento de Fomento y Promoción del CASFL, afirmó que el voluntariado constituye una fuerza transformadora en la sociedad dominicana con sus aportes al desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la cohesión social. En este contexto, añadió que la academia juega un rol fundamental como espacio de formación, innovación y participación ciudadana.
“El voluntariado universitario representa una oportunidad para que los estudiantes integren sus conocimientos al servicio de la comunidad, desarrollen competencias de liderazgo social y contribuyan con soluciones a problemáticas locales”, puntualizó.

Durante el foro tuvo lugar el panel “Experiencias de impacto y buenas prácticas entre organizaciones aliadas y las universidades”, donde se abordó cómo la unión entre dichas entidades puede convertirse en una fuerza transformadora y de beneficio para la sociedad en general.
Este panel contó con la participación de Víctor Almonte, segundo vicepresidente de Sostenibilidad e Inversión Social de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos; Wendy Motero, directora del programa Ecohéroes Ciudadanos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Marlon Herrera, director ejecutivo de Muchachos y Muchachas con Don Bosco; y Cristina Taveras, directora de Vinculación de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Dicho espacio fue moderado por Bianca Lajara, coordinadora de Compromiso Comunitario de la Universidad Iberoamericana (UNIBE).
Además, la directora ejecutiva de la Fundación Cap Cana, Maureen Tejeda, dictó la conferencia “Modelos de colaboración sostenible entre academia y sociedad”, en la que explicó que estas alianzas no solo fortalecen el aprendizaje y la innovación, sino que también construyen puentes de confianza y compromiso que generan soluciones sostenibles.
“Todo el tiempo que invertimos en las labores voluntarias generan un impacto directo en la sociedad y puede definir nuestras carreras profesionales”, sostuvo la conferencista.

Por su lado, la directora del Voluntariado Santo Domingo 2026, Elizabeth Mena, presentó las bases de este programa que apoyará la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026, un evento deportivo que se prevé que reunirá a más de 5,000 atletas de 56 disciplinas que se desarrollarán en Santo Domingo, Boca Chica, Bonao, Punta Cana, Santiago y Cabarete.
Mena indicó que el programa espera reunir a más de 10,000 personas voluntarias interesadas en las áreas de logística y operación, comunicación, marketing, gestión de sedes y tecnología, alimentos y bebidas, cultura y marca país, administración, medicina, ingeniería y gestión de voluntariado. Señaló que actualmente tienen inscritos a 1,787 individuos.
El II Foro Nacional de Voluntariado congregó a representantes de universidades, asociaciones sin fines de lucro, entidades gestoras de voluntariado, instituciones estatales con voluntariados y actores comunitarios.