sueldo-cuba

La Habana.- El sueldo medio de los casi tres millones de empleados estatales de Cuba subió en 25,6 % en 2024, aunque se ubicó por debajo de las necesidades básicas de una familia, de acuerdo con cálculos independientes.

Según el informe anual de salarios de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), publicado este viernes, el sueldo medio estatal en 2024 fue de 5.839 pesos cubanos (48,6 dólares, al cambio oficial), lo que supone un incremento anual del 25,6 %.

¿Alcanza el sueldo en Cuba para adquirir la canasta básica?

En comparación, la inflación interanual del mercado formal se situó al cierre de 2024 en el 24,88 %, según datos de este mismo organismo estatal. En papel, esto significa un aumento del poder adquisitivo de poco menos de un punto porcentual anual.

Sin embargo, y de acuerdo con cálculos difundidos en marzo por el reconocido economista independiente cubano Omar Everleny con base en datos oficiales, se necesitarían poco más de cuatro salarios medios para cubrir el monto que necesitaría un núcleo familiar de dos personas para adquirir una canasta básica de 17 productos básicos de alimentación (incluyendo los subvencionados por la cartilla de racionamiento).

Además, el dato inflacionario de 2024 no recoge el incremento de los precios en el mayoritario -y mejor abastecido- mercado informal de la isla, donde la inflación podría alcanzar los tres dígitos según expertos independientes.

Como referencia, en las tiendas privadas de La Habana el precio de un cartón de 30 huevos cuesta hasta 3.500 pesos (29,16 dólares, al cambio oficial), según disponibilidad.

Los sectores donde más aumentaron los salarios

El sector de suministro de gas, agua y electricidad fue el que registró un mayor ingreso promedio, con un salario mensual de 9.317 (77,6 dólares) mientras que el menor fue el de otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personas, con 4.033 pesos (33,6 dólares).

En el caso de los trabajadores de la sanidad y la educación, el sueldo medio en 2023 se colocó apenas en 6.154 pesos (51,2 dólares) y 5.451 pesos (45,4 dólares), respectivamente.

El informe de la ONEI también dio cuenta de las diferencias salariales según la provincia.

La Habana, por ejemplo, registró los ingresos mensuales más altos, con una media de 6.449 pesos (53,7 dólares), muy distante de la última, y cuya capital es la segunda ciudad del país: Santiago de Cuba (5.123 pesos, 42,7 dólares).

La pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y los errores en la política económica y monetaria nacional han agravado en los últimos cinco años los problemas crónicos de la economía cubana.

La situación se caracteriza por la escasez de productos básicos, la dolarización parcial de la economía y un fuerte incremento de los precios.