El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevares, anunció este miércoles, que la Isla pretende adelantar las primarias de las elecciones presidenciales del 2020 para el último fin de semana del próximo marzo; para convertirse así, en una de las regiones de Estados Unidos que realizará ese voto antes.
«Avanzar las elecciones primarias en un evento donde los puertorriqueños pueden votar en el marco de las elecciones generales nos dará una mejor plataforma para explicar algunos temas importantes para la isla», dijo Rosselló ante la prensa, en la Asociación Nacional de Gobernadores en Washington.
Rosselló Nevares consideró que adelantar la fecha del 7 de junio al último fin de semana de marzo para celebrar las primarias del Partido Demócrata dará «más visibilidad» y posicionará a Puerto Rico en «un entorno más competitivo».
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, presentó un proyecto de ley a la Legislatura del Estado para enmendar el Artículo 4 de la Ley Núm. 6, también conocida como Ley de Primarias Presidenciales Obligatorias, que elevaría la fecha de las primarias presidenciales demócratas desde el primer domingo de junio hasta el último domingo de marzo.
“Este proyecto de ley pretende atraer la atención nacional a Puerto Rico, especialmente en las próximas primarias demócratas. Actualmente, la primaria se llevará a cabo en junio, lo que reduce el impacto que podamos tener. Al hacer de Puerto Rico un estado de votación anticipada, los candidatos se verán obligados a prestar atención a nuestras necesidades”. Ricardo Rosselló Nevares, Gobernador de Puerto Rico.
Los residentes de Puerto Rico no pueden participar en las elecciones presidenciales, pero como resultado del Voto Presidencial Garantizado de 1979 para todos los ciudadanos estadounidenses residentes de Puerto Rico, los ciudadanos estadounidenses de Puerto Rico pueden votar en las primarias presidenciales para los partidos demócrata y republicano.
«Con una lista de candidatos tan grande, percibimos interés en Puerto Rico. Temas como el cambio climático, las energías renovables y la desigualdad son primordiales y Puerto Rico es una plataforma perfecta para discutir esos problemas», analizó el Gobernador.
Un total de 23 candidatos demócratas han lanzado su candidatura de cara a las elecciones de 2020, entre los que destacan el exvicepresidente Joe Biden, los senadores progresistas Bernie Sanders y Elizabeth Warren, y el alcalde de South Bend (Indiana, EE.UU.), Pete Buttigieg, entre otros.
«Esta es una lista extensa y muy diversa; como muchos otros estadounidenses estoy escuchando y evaluando el mejor posible candidato», apuntó Rosselló, que no quiso destacar ningún nombre.
Sin embargo, señaló que la posición de los aspirantes referente a la igualdad de Puerto Rico hacia los estados del país, jugará un rol «muy importante» en su decisión.
Por otro lado, Rosselló Nevares explicó que la presencia y el conocimiento de Puerto Rico a nivel nacional en Estados Unidos ha crecido a raíz del impacto del huracán María, que sacudió la isla en septiembre de 2017.
“Hay más de tres millones de ciudadanos estadounidenses marginados que actualmente residen en Puerto Rico. Este es el resultado de una relación injusta y antidemocrática con los Estados Unidos desde hace décadas. Los puertorriqueños han votado dos veces para convertirse en un estado de los Estados Unidos de Norteamérica, pero el Congreso ha retrasado cualquier acción al respecto», expresó el Gobernador Rosselló.
Los puertorriqueños, quienes son ciudadanos americanos, y sus pares de otros Estados que residen en la Isla, no pueden votar en Puerto Rico, por ningún cargo en las elecciones generales de los Estados Unidos, debido a su condición de «Estado libre asociado». Una discriminación histórica que avasalla todos los derechos de los ciudadanos americanos.
La comunidad puertorriqueña, hoy tiene un papel protagónico en las elecciones del 2020 en los Estados Unidos de Norteamérica.
Estados como Florida, Nueva York, Massachusetts, Carolina del Norte y California, con gran presencia de generaciones de Puerto Rico, serán determinantes en el electorado.
Con un cambio demográfico importante, que aumentó en números de habitantes y poder adquisitivo, la comunidad «boricua» en territorio continental, esgrime en su poder un voto, que literalmente podría inclinar la balanza de la elección 2020 en USA.