Argentina logró en mayo pasado mejorar su resultado fiscal primario, uno de los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero han aumentado notablemente sus pagos por intereses de deuda.
Según informaron este viernes fuentes oficiales, el país suramericano obtuvo en el quinto mes del año un superávit fiscal primario de 25.974 millones de pesos (586 millones de dólares), frente al déficit por 7.818 millones de pesos (176,4 millones de dólares) registrado en mayo de 2018.
El Ministerio de Hacienda precisó en un comunicado que ese resultado se logró gracias a que los recursos totales crecieron en término interanuales un 53 %, bastante por encima del incremento del 35,5 % que mostraron los gastos primarios.
Sin embargo, el resultado financiero, que incluye el pago de los intereses de la deuda, fue deficitario en 38.634 millones de pesos (872 millones de dólares), lo que implica un alza del 41 % frente al rojo de mayo del año pasado.
Ese resultado se explica por un fuerte incremento en el pago de intereses de deuda, que subieron un 231 % frente al quinto mes de 2018.
Según explicó el Ministerio de Hacienda, este incremento se debió, por un lado, al impacto de la subida registrada en el tipo de cambio (90 % en términos interanuales) en los intereses denominados en moneda extranjera.
Otro factor que incidió fue un mayor volumen de pagos de servicios por deudas contraídas en poco menos de un año y que no estaban en mayo de 2018. «Estos dos factores hacen prever que en los próximos meses se desacelerará el crecimiento en los intereses», aseguró el Gobierno.
De acuerdo a los datos oficiales, en los primeros cinco meses del año Argentina acumuló un superávit primario de 36.819 millones de pesos (831 millones de dólares), lo que equivale a 0,2 % del producto interior bruto (PIB).
Este es un resultado clave para el Gobierno argentino, que el año pasado, al acordar con el FMI un paquete de asistencia financiera a tres años por 56.300 millones de dólares, se comprometió ante el organismo a lograr este año el equilibrio fiscal primario, desde un déficit del 2,4 % en 2018.
Por su parte, entre enero y mayo Argentina acumuló un déficit financiero de 219.489 millones de pesos (495,4 millones de dólares), lo que equivale a 1 % del PIB.
El miércoles pasado, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, destacó que Argentina está «cumpliendo con las metas fiscales» y que el país «vuelve a tener equilibrio primario en sus cuentas públicas por primera vez en casi diez años».
Por otro lado, le economía «de a pie», la que le interesa al ciudadano, se encuentra cada vez más deteriorada en el país del tango. «El dinero no alcanza para nada; las tarifas básicas de luz, gas, y telefonía se ha ido por las nubes, ni hablar si a eso hay que sumarle servicios de cobertura médica, o compra de medicamentos. Es muy triste, el país está parado y la gente no tiene para comer….», exclamó el empresario textil Roberto Albornoz.
La triste realidad de Argentina, el extenso territorio del sur que supo ser el granero del mundo, hace recordar a los memoriosos, a la terrible crisis económica que derivó en la destrucción social del año 2001, durante el gobierno de Fernando De la Rúa.
«En Argentina sobran recursos, pero aún más, sobran funcionarios corruptos; nos ha sumergido nuevamente en una crisis, que tomará años salir. Este Gobierno se endeudó en casi 100 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional». Los datos crudos, así lo muestran. El país de San Martín, Messi, Gardel, Maradona, Del Potro, Ginóbili, Borges, Barenboim, Favaloro y Pérez Esquivel, entre otros, tiene hoy, una economía real muy afectada, en donde millones de Argentinos no pueden llegar a fin de mes.
Este sábado 22, se presentarán formalmente las listas que competiran en las PASO. Luego de las primarias en agosto, se conocerán las listas definitivas que competirán por ser gobierno en las elecciones generales de octubre.