La presidenta de Consejo Directivo de Pro-Competencia participó como conferencista internacional en escuela del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú.
Santo Domingo. La presidenta de Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia), María Elena Vásquez Taveras, planteó que las leyes de competencia deben considerar no solo las prácticas que distorsionan el mercado, sino también aquellas que impactan negativamente el medio ambiente o que atentan contra los derechos laborales.
Al dictar la conferencia “El Rol de las Agencia de Competencia en el fomento de las Políticas ESG (medio ambiente, bienestar social y gobernanza)» en la escuela del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú, Vásquez Taveras expuso que aunque un alto porcentaje de empresas están comprometidas con la sostenibilidad y la gobernanza, todavía hay retos y oportunidades para profundizar en la implementación de políticas a favor de un desarrollo económico sostenible.
“La protección medioambiental nos llama a considerar el impacto de las empresas sobre el entorno. Tanto en la República Dominicana como en el Perú, el cambio climático es un riesgo en el proceso de desarrollo, poniendo en peligro de manera creciente la aportación económica de sectores esenciales como el turismo y la agricultura”, expuso Vásquez Taveras.
Como ejemplo, la presidenta de Consejo Directivo de Pro-Competencia refirió que el sector turístico, una de las principales fuentes de ingresos del país, es directamente afectado por desastres naturales, como los huracanes y las tormentas, lo cual puede disminuir el número de visitantes al país e incrementar los riesgos para la salud y la seguridad de los turistas.
Asimismo, Vásquez Taveras puntualizó que, en un mercado competitivo, aquellas empresas que inviertan en prácticas más sostenibles estarán mejor posicionadas para atraer a consumidores conscientes de los efectos del cambio climático y la preservación del medio ambiente.
“La competencia, al abrir el espacio a nuevos actores, fomenta la adopción de tecnologías limpias y procesos eficientes que protejan nuestros recursos naturales”, explicó.
Vásquez Taveras destacó además que hoy en día existen los denominados “consumidores verdes”, que es un consumidor bien informado y sensible al medio ambiente que apuesta por productos más ecológicos.
La presidenta de Consejo Directivo de Pro-Competencia señaló que el INDECOPI ha jugado un rol importante en este sentido al publicar, en el 2023, la “Guía sobre Publicidad Medioambiental” busca mejorar los estándares nacionales de publicidad “verde”, estableciendo nuevos criterios para evitar el “greenwashing”, que es una especie de publicidad engañosa mediante la cual las empresas le hacen creer que sus productos son beneficiosos al medioambiente, cuando en realidad no es así.
“No hay dudas de que incorporar criterios ESG es una necesidad estratégica. Las empresas que ignoren este cambio corren el riesgo de quedar rezagadas en un mundo que valora cada vez más la sostenibilidad y la ética empresarial”, enfatizó.
Vásquez Taveras sugirió que estos escenarios ofrecen una oportunidad para que la República Dominicana siga el ejemplo del INDECOPI y promueva, a través de la agencia de competencia Pro-Competencia, políticas de ESG desde el Estado.
Fuente: Pro Competencia