La agencia calificadora estadounidense Moody’s alertó este jueves que la situación financiera de Argentina seguirá «en contracción» ante un aumento del «riesgo político» y reiteró que la «profundización del malestar económico» afectará al Gobierno y al sector empresarial.
En un comunicado, Moody’s señaló que el resultado de las elecciones primarias de agosto pasado, en las que el presidente, Mauricio Macri -que busca la reelección en las generales del 27 de octubre- fue aventajado en 16 puntos por el opositor Alberto Fernández, desencadenó una «severa reacción del mercado».
«A raíz de lo cual el gobierno anunció varias medidas, como la congelación de los precios de algunos productos, los controles de capital y el «reperfilamiento» de la deuda soberana. Estas iniciativas son negativas para el perfil crediticio del soberano, de las provincias y los municipios, y para la mayoría de los sectores empresariales, señala el informe.
«La situación económica y financiera de Argentina seguirá en contracción ante un aumento del riesgo político» de cara a los comicios de octubre, se advierte.
El riesgo que evalúa el mercado tanto interno como externo, es que siga gobernando la actual admistración de Mauricio Macri, que ha llevado a la debacle económica al país del Tango. Además de tomar deuda billonaria ante el FMI, siendo ésta de una suma tal, que Roberto Lavagna, candidato a Presidente por la alianza Consenso Federal, insistió con que el Gobierno debe dejarle a la próxima administración -”cualquiera sea”- el camino despejado con el Fondo Monetario Internacional.
“Vengo insistiendo en que el Presidente debía empezar ya la negociación con el FMI, no con un cambio en las condiciones de fondo del acuerdo, pero sí tratando de alargar los plazos de vencimiento”, sostuvo en Radio La Red. “Tenemos que pagar en 2021 y 2022, sumas por encima de los US$ 50.000 millones, que evidentemente no existen. Yo les decía, ya que hay tan buenas relaciones con el exterior -esa es la versión oficial- intenten alargar esos plazos, de modo que el próximo gobierno encuentre un poco más despejado el horizonte para formular su propias medidas de política económica”.
Tras las turbulencias financieras desencadenadas al día siguiente de las primarias -el peso inició un nuevo ciclo de abruptas devaluaciones y la bolsa cayó bruscamente-, para contener los efectos que el alza de la inflación tendrá sobre la sociedad, el Gobierno anunció medidas como el aumento del salario mínimo, beneficios para las pymes, la congelación del precio de los combustibles y la eliminación del IVA para productos básicos.
«La difícil situación económica, la volatilidad monetaria, la alta inflación y la actual incertidumbre política generan un entorno crediticio negativo y añaden presión sobre las finanzas del gobierno», explicó Gersan Zurita, vicepresidente senior de Moody’s.
En su opinión, las provincias y los municipios tendrán «problemas de liquidez» como resultado de la dificultad para refinanciar los vencimientos de deuda ante la restricción del acceso a los mercados.
Para la agencia estadounidense, las condiciones actuales del mercado debilitarán «significativamente» la calidad de los activos bancarios, «a medida que la capacidad de pago de los créditos se deteriora y los costos de financiamiento aumentan».
También se advierte de que a partir de las primarias ha habido una disminución de los depósitos, y en especial los que están en dólares en bancos privados disminuyó un 23 % en las últimas tres semanas.
«El debilitamiento de las perspectivas de crecimiento también limitará las perspectivas de negocio de las aseguradoras, mientras que la alta inflación y la volatilidad seguirán presionando sus resultados técnicos», agrega el texto difundido.
Además, se destaca que aunque los altos costos de financiamiento y el aumento de la inflación perjudicarán a muchas empresas, los exportadores se verán favorecidos por la depreciación del peso.
«Moody’s espera un debilitamiento de la cobertura de deuda corporativa y de la liquidez en los próximos 12-18 meses ante una inflación persistentemente alta y mayores costos de financiamiento», concluye el comunicado.