25.8 C
Miami
Inicio Destacado Los presidentes de Suramérica buscan en Brasilia la integración que persiguen hace...

Los presidentes de Suramérica buscan en Brasilia la integración que persiguen hace décadas

Brasilia (EFE).- Los líderes de los países suramericanos, con la sola excepción de Perú, asistirán este martes a una cumbre convocada por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, con la meta de relanzar una integración que la región persigue sin éxito desde hace décadas.

Lula ha invitado a esta cumbre que se celebrará en Brasilia a los presidentes de los otros once países suramericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Según el Gobierno brasileño, la única ausente será la mandataria peruana, Dina Boluarte, quien estará representada por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.

El objetivo de esta cumbre, que se celebrará casi en su totalidad a puerta cerrada, es retomar el diálogo y analizar la posibilidad de que la región vuelva a contar con un foro de integración «puramente suramericano», que sea «permanente, inclusivo y moderno».

El canciller brasileño, Mauro Vieira, ha aclarado que no será una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), fundada en 2008 por los doce los países y luego abandonada por varios de los socios por razones ideológicas.

La Unasur, a la que Argentina y Brasil acaban de reintegrarse, también tiene como miembros a Bolivia, Guyana, Perú y Venezuela, pero fuentes diplomáticas consultadas por EFE en Brasilia admiten que el mecanismo ha quedado «obsoleto» y debe ser «replanteado».

Según Vieira, en Brasilia se buscará identificar «coincidencias» y «no diferencias», y discutir «iniciativas concretas» en diversas áreas, como «infraestructura física» y «seguridad fronteriza», en un diálogo de alto nivel «libre de cargas ideológicas».

UN VARIOPINTO MAPA POLÍTICO CON UN SUAVE TONO DE ROSA

El actual mapa político suramericano es diverso, aunque con una cierta mayoría de izquierda, que abarca desde el más radical bolivarianismo del venezolano Nicolás Maduro hasta el pragmatismo ideológico de Lula o el socialismo rosa del chileno Gabriel Boric.

También el peronismo progresista del argentino Alberto Fernández o el «humanismo» del colombiano Gustavo Petro, junto a conservadores como el uruguayo Luis Lacalle Pou y el ecuatoriano Guillermo Lasso, este último en medio de una seria crisis política.

A pesar de ese variopinto espectro político, el canciller Vieira ha dicho que en Brasilia se buscará identificar las «coincidencias» y «no las diferencias».

Se trata, según dijo el ministro brasileño, de abrir un «conversación franca y directa» para discutir «iniciativas concretas» en diversas áreas, como infraestructura física y seguridad fronteriza, en un diálogo de alto nivel «libre de cargas ideológicas».

LA QUIMERA DE LA INTEGRACIÓN SURAMERICANA

La búsqueda de la integración suramericana comenzó a tomar forma en 1969, cuando Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú crearon el Pacto Andino (luego Comunidad Andina). Venezuela ingresó después, aunque hoy está al margen, y Chile lo abandonó en 1976.

En 1991 surgió el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y en el 2000 fue convocada la primera cumbre suramericana, que reunió también en Brasilia a los presidentes de los doce países, convocados por el entonces mandatario brasileño Fernando Henrique Cardoso.

De esa primera cumbre nació la ambiciosa Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), que incluye planes para cientos de obras de interconexión física que, en su gran mayoría, 23 años después siguen inconclusas o ni siquiera empezaron.

La IIRSA fue heredada por la Unasur en 2008 y casi dejada de lado a partir de 2019, cuando la mayoría de la región se alejó de ese mecanismo y se integró a Prosur, un foro impulsado por Gobiernos conservadores y hoy también virtualmente desaparecido.

La intención de Brasil con la cumbre de este martes apunta, en buena medida, a rescatar los planes contenidos en la IIRSA y también a poner énfasis en asuntos mucho más presentes en la agenda actual, tales como el desarrollo sustentable y la defensa del medioambiente y de la democracia.

Eduardo Davis

- Advertisement -
Más Leidas

Perú asegura que las tensiones políticas en la Alianza del Pacífico no pararán sus avances

Nueva York - El ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Juan Carlos Mathews, aseguró que los empresarios mexicanos siguen entendiendo...

Tecnología, desarrollo social y económico en el VI Foro Global de América Latina y el Caribe

La Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) celebrarán la...

República Dominicana será sede reunión regional entre reguladores de energía

Santo Domingo.- La Superintendencia de Electricidad (SIE) anunció que República Dominicana será el país anfitrión de la XXIV reunión anual que lleva a...

Guionistas y estudios de Hollywood retoman su negociación para desbloquear la huelga

Los Ángeles - El Sindicato de Guionistas de EE.UU. (WGA, en inglés) retomó este miércoles las negociaciones para la firma de un...
Noticias Relacionadas

Perú asegura que las tensiones políticas en la Alianza del Pacífico no pararán sus avances

Nueva York - El ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Juan Carlos Mathews, aseguró que los empresarios mexicanos siguen entendiendo...

Tecnología, desarrollo social y económico en el VI Foro Global de América Latina y el Caribe

La Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) celebrarán la...

República Dominicana será sede reunión regional entre reguladores de energía

Santo Domingo.- La Superintendencia de Electricidad (SIE) anunció que República Dominicana será el país anfitrión de la XXIV reunión anual que lleva a...

Guionistas y estudios de Hollywood retoman su negociación para desbloquear la huelga

Los Ángeles - El Sindicato de Guionistas de EE.UU. (WGA, en inglés) retomó este miércoles las negociaciones para la firma de un...

Secretario de Estado de EE. UU. afirma RD está mejorando sus niveles de transparencia y lucha contra la corrupción

Nueva York.-  El secretario de Estado de Estados Unidos Antony Blinken afirmó que la República Dominicana está realizando los esfuerzos necesarios para incrementar los niveles de transparencia y...