Amplían la etapa de instrucción de un proceso contra el ex presidente Funes

Una corte de El Salvador decidió ampliar seis meses más la etapa de instrucción de un proceso penal en el que el expresidente Mauricio Funes (2009-2014), asilado en Nicaragua, es acusado de pagar sobornos al exfiscal Luis Martínez, informó este miércoles una fuente judicial.

La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó, a través de un escrito, que se ampliara el tiempo otorgado para la fase de instrucción, decretado en noviembre de 2018 y que se cumplía este mayo, debido a que la «investigación es compleja, con multiplicidad de hechos y eventos de parte de los imputados que deben ser investigados a profundidad», explicó el Centro Judicial Isidro Menéndez.
Por lo anterior, el Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador «resolvió» ampliar el plazo a partir del 14 de junio y hasta el 14 de diciembre, por lo que la FGR tiene como fecha límite el 23 de diciembre, indicó.


El ex mandatario es requerido para que enfrente los delitos de cohecho activo, cohecho propio, omisión de la investigación y falsedad documental agravada.
Funes, quien enfrenta esta diligencia como procesado ausente y que no ha enviado representación legal ante el juzgado, forma parte de un grupo de 10 procesados implicados en una trama de sobornos al interior de la Fiscalía, desmantelada mediante la llamada «Operación Corruptela».

Asilado en Nicaragua junto a su familia, es acusado de pagar unos 935.000 dólares al ex fiscal general Martínez (2012-2015) para evitar la investigación por el armisticio de las pandillas, por la construcción irregular de una represa y otros casos.

Funes atribuyó al armisticio entre las pandillas una sensible baja en las cifras de homicidios, pero tras su fin, el país experimentó alzas sostenidas de muertes violentas hasta marcar las 103 por cada 100.000 habitantes en 2015.

Este proceso contra Funes se suma a otros en los que está implicado por la supuesta malversación de más de 351 millones de dólares; por una millonaria malversación de los fondos asignados a infraestructuras y por la revelación de documento secreto del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.